

El Galeón de Manila Nuestra Señora de Covadonga (IV)
“Era mucha la riqueza que aportaban las colonias españolas a las arcas de la Corona”
Pasión por el modelismo naval
Estimados amigos lectores de El Seis Doble, continuamos la construcción de nuestro modelo de barco.
Estamos construyendo un galeón con una historia apasionante y que acabó en manos de la flota inglesa; se trata del galeón Nuestra Señora de Covadonga, gemelo del Nuestra Señora del Pilar y que pertenecieron a la Carrera de Manila. Previamente y como ya es costumbre, haremos un breve comentario sobre la historia, construcción y características de estos apasionantes barcos que en muchas ocasiones escribieron la Historia Naval de España. En esta ocasión escribiremos y contaremos el hundimiento y naufragio sufridos por dos galeones de la escuadra española en diferentes épocas: el San Diego, en 1600, y el San José, en 1708, ciento ocho años después. Era mucha la riqueza que aportaban las colonias españolas a las arcas de la Corona, pero unas veces por la codicia humana y otras por las condiciones atmosféricas adversas para la navegación, el tributo que se pagaba era muy alto pues morían cientos de personas anualmente en tal empeño.
El San Diego. El día 10 de diciembre de 1600 se produce el hundimiento del galeón San Diego, como consecuencia del enfrentamiento con los navíos holandeses Eendracht y Hopey Mauritius, comandados por el almirante y pirata Olivier van Noort (1558 - 1627) que planeaba la conquista de Manila. El San Diego se encontraba fondeado en el puerto de Cavite, junto con el patache San Bartolomé y dos galeras que tenían como tripulantes a soldados, nobles y mercenarios japoneses fue armado con catorce cañones de la defensa de Manila y enviado a repeler el ataque holandés.
Un catamarán llamado Kaimiloa, descubrió el 21 de abril de 1991 a 52 metros de profundidad el pecio del San Diego, a 1200 kilómetros de la Isla Fortuna, en la Bahía de Manila, Filipinas, y cuyos 6000 objetos, entre los que se encontraban monedas, joyas de oro, porcelanas de la dinastía Ming, armas y cañones, fueron extraídos siendo depositados el 70% de ellos en el Museo Naval de Madrid y el 30% restante en el Museo Nacional de Filipinas; en el lugar del naufragio aún restan el barco y los restos óseos de los 300 marineros que perecieron en él
San José, año1708. Se acercaba el tiempo de los huracanes en el Caribe y debía precipitar su salida hacia Cartagena de Indias y después a La Habana para regresar a España. Desde La Habana estaba previsto que la escuadra francesa de Ducasse les diera escolta.
Lo cierto es que en el momento del hundimiento, provocado por todos estos factores y el enfrentamiento con el barco inglés ‘Expedition’, capitaneado por Charles Wager, se hunde rápido alcanzado por un cañonazo salvándose sólo once personas de las 600 que iban a bordo y lleno de piezas de oro y plata, que los expertos calculan en más de 2000 millones de dólares.
La construcción de la maqueta del galeón Nuestra Señora de Covadonga
Continúa el progreso de nuestra maqueta. Como podemos observar en las fotografías ya hemos colocado el primer forro o traqueado del casco. A partir de aquí debemos decidir si pondremos un segundo forro con láminas de madera de 0’6 x 5 mm., para dar una apariencia de casco en color natural o si por el contrario decidimos dar un color crema a la obra viva (parte sumergida). En este caso hemos decidido pintar en color crema, pues este color le da también mucho realismo al modelo. Por tanto, hemos dado una mano de imprimación para sacar todos los defectos del primer montaje y lo tenemos listo para masillar con masilla de madera todas las imperfecciones que nuestro ojo detecte. También tenemos ya construida la caseta de toldilla de popa (ver fotos) y en este punto lo dejamos por hoy.
Añadir un comentario