

Se recortan unidades en la ESO y el Bachiller y se pierden ciclos en FP
La versión idílica del conseller Alejandro Font de Mora poco o nada tiene que ver con la apreciación de los sindicatos de la enseñanza, en este caso del STEPV, que ayer denunció que la política educativa del Consell “es un cúmulo de despropósitos”.
Sobre todo porque “las cifras de fracaso escolar alcanzan el 40% y sitúan al País Valenciano a la cola en comparación con el resto de autonomías”.
El representante de esta central sindical en la comarca, Miquel Llácer, aseguró que “se están recortando unidades en la ESO y en el Bachillerato y en la FP se están perdiendo ciclos por todas partes”.
Y advirtió que las consecuencias de estas medidas “son muy graves ante las decenas de funcionarios de carrera desplazados, los centenares de interinos que no tendrán trabajo el próximo curso y el incremento de alumnos por aula”.
“El conseller dice, de cara a la galería,
que nunca se ha hecho tanto por el valenciano”
Llácer denunció, también, que los recortes afectarán a “los programas de atención a la diversidad y a la educación compensatoria para el alumnado en dificultades”. No obstante, según este sindicalista, “lo más importante es la calidad de la enseñanza ya que estamos hablando de que existe una tasa del 40% de fracaso escolar”, detalle éste que se le olvidó citar al conseller de Educación durante la presentación del balance educativo en Alzira.
El STEPV calcula que el recorte de unidades previsto para el próximo curso “supondrá que cerca 1.000 profesores interinos se quedarán sin trabajo”.
Llácer hizo hincapié en que el departamento de Font de Mora “deniega las autorizaciones para crear nuevas líneas de enseñanza en valenciano en muchos centros donde la han solicitado, pero el conseller dice, de cara a la galería, que nunca se ha hecho tanto por el valenciano”.
A los alumnos que pretenden matricularse en la línea de valenciano, “les dicen que si quieren plaza deben matricularse en otro instituto o en otras poblaciones porque han de agrupar unidades, por ello estimamos que la Conselleria está penalizando la enseñanza en valenciano”.
Un profesor del Instituto José María Parra hacía la siguiente reflexión, tras escuchar la intervención del conseller de Educación en
Quejas del Claustro de Profesores del IES José Mª Parra
El Claustro de Profesores del IES José María Parra de Alzira, reunido el día 30 de junio de 2010, ante las órdenes de recortes de la Inspección Educativa para la organización del próximo curso, decide expresar su malestar mediante un escrito dirigido a las autoridades de la Consellería de Educación, con las siguiente quejas:
l) Supresión de cuatro grupos de ESO con el consiguiente aumento de alumnos por aula, en un nivel que necesita mayor atención directa.
2) Aulas que no tienen las dimensiones mínimas que marca la normativa en un centro que habría de estar reformado hace 8 años.
3) Reducción del número de optativas comunes y de modalidad en bachillerato, lo que impide a los alumnos estudiar las materias que necesitan para los futuros estudios.
4) Desplazamiento y supresión de profesores que implica menos horas que se pueden dedicar a reforzar y ayudar al alumno, necesario para disminuir el fracaso escolar que en
Todos estos recortes y otras medidas suponen un deterioro de la calidad educativa que tanto defienden en la Conselleria de Educación cuando en realidad sólo se hacen por intereses económicos.
Recordamos que la enseñanza es un sector prioritario para la formación y el futuro de nuestros hijos.
Xavier Espanya
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
El fracaso escolar es un indice de como esta la sociedad. Por ello pienso que los responsables son los siguientes:
1.- Los padres: por distintas circunstancias, por el trabajo, por la imposibilidad de atender y dedicar tiempo a los hijos.
2.- Los profesores: quiza la parte más debil y menos protegida de este asunto. Quiza deberían dedicarse más recursos a la formación continuada y a la dotación de medios docentes. También se le debería dotar de más autoridad, entendida como mayor respeto y consideración a su trabajo. Probablemente, lo del respeto debería ir equiparado con un sueldo proporcional.
3.- La Administración: debería poner más medios tanto a la hora de dotar los colegios como en inversion en la formación de los docentes.
4.- Los Partidos Políticos, todos ellos deberían preocuparse menos de ideologizar a los alumnos y más de establecer un programa docente y unos itinerarios educativos que permitiesen la formación integral de los alumnos.
5.- Finalmente la Sociedad, debería fomentar el respeto a la formación de los alumnos. Debería también incentivar el reconocimiento del esfuerzo personal.
La Escuela debe ser un espacio de libertad y de formación, el lugar donde se reunan las distintas creencias tanto politicas como religiosas y, con ello, permitir la FORMACIÓN INTEGRAL.
Todos somos responsables, todos tenemos que arrimar el hombro para lograr la mejor escuela posible. Pensemos que, lo que formamos hoy, será la sociedad del futuro y, de donde no hay o no se ha sembrado, no se puede sacar ni recoger nada.
Me parece muy interesante el punto 2 de Xacbert. Sinceramente no sé que pasa en los colegios. Yo acabé la E.G.B. a finales de los 80 y a los profesores se les tenía un respeto. Se les llamaba de don o de doña (cuando llegué al instituto me chocó llamarles con el nombre de pila a algunos), no se les rechistaba y alguno te soltaba un bofetón o un cachete, siempre justificado. Pero tengo gente de mi entorno que se dedica a la enseñanaza y me cuentan cosas impresionantes: alumnos plantando cara a los profesores, profesores amenazados, padres que van a pedir explicaciones porque el profesor haya expulsado de clase a su hijo por molestar y lo mande a la biblioteca, profesores que se cojan la baja por el estrés... Sinceramente no entiendo como ha cambiado tanto y a peor en veinte años.
Añadir un comentario