

"Está obra está dedicada a todos mis alumnos, desde el primero de la lista hasta el último. Con renovado afecto (1971 - 2014)"
Bernat Montagud, como historiador, siempre ha sido muy riguroso y preciso a la hora de novelar. Sus obras se construyen con una firmeza y veracidad histórica debidamente documentada, aderezada con una trama marcada por unos personajes secundarios y ficticios. Para el autor de “Lo Spagnoletto. Jusepe de Ribera, El Españoleto” los vocablos “novela histórica” deben cumplir en su más alto grado con dos particularidades: “la ficción que debe tener una novela y la rigurosidad que debe tener cualquier tratamiento histórico”
En 1999, tras un largo periodo de documentación y la experiencia de años como docente de Arte, publiqué la novela El Alcázar de las sombras. ¿Quién mató a Velázquez? Era cierto que en los primeros esquemas, la trama giraba en torno al pintor José de Ribera. La titulaba El señor del alba. Al descubrir la peripecia sentimental y artística en Roma del pintor del rey Felipe IV y las dos visitas a Ribera, establecido desde hacía años en Nápoles, don Diego y Felipe IV se apoderaron de la novela. La presencia del Españoleto quedó reducida a un par de capítulos.
Ribera quedó aparcado y tras otras aventuras literarias, al terminar el relato sobre don Pedro de Luna, comencé a recuperar toda la documentación sobre Ribera y ampliarla con nuevas lecturas. Favoreció el avance de la novela el obligado confinamiento por la pandemia. Enclaustrado, no nada distraje mi concentración y el texto fluyó con fluidez.
Ahora, en el libro trato de abordar la vertiente más humana y profesional de Ribera, contrapuesta con la burocrática de Velázquez. Este, desde el principio, contó con el apoyo de su suegro Pacheco, la protección del conde duque de Olivares y el patrocinio de Felipe IV, un inútil como gobernante pero con amplia formación y gusto por el coleccionismo.
Por el contrario, Ribera fue un pintor que lucho por imponerse en el competente mercado italiano y se acogió en el Nápoles español.
Nuestro Ribera es el del epígono: enfermedad, rompimiento con el mecenazgo de los virreyes españoles por el estrupo de su hija por Juan José de Austria (hijo bastardo de Felipe IV) la revuelta de Massaniello contra la política impositiva del conde Duque (Revueltas en Cataluña, Andalucía, independencia de Portugal), revancha de los pintores napolitanos, acoso de acreedores y los clientes insatisfechos…)
Pedro, el protagonista, pudo ser un hijo del tercer matrimonio del padre de los Ribera. Los dos mayores, nacidos del primer enlace, viajan a Italia. Parma. Roma y Nápoles. Desposado con la hija de un marchante, protegido por los virreyes y con gran dominio técnico, sigue la huella de Caravaggio, evolucionando hacia una mayor luminosidad.
Coincidió nuestro confinamiento por el virus con la peste en Nápoles. Esta coyuntura, el desarrollo del virus y la ineficacia de las autoridades favorecieron el contexto.
Muerto Ribera en penosas circunstancias, Pedro, corresponde a la invitación de Velázquez de viajar a la Corte con el doble propósito de colaborar en el taller de Velázquez y averiguar el paradero de la nieta de su hermano José. Enfrascado en los preparativos en la Isla de los Faisanes para el enlace entre los hijos de los reyes de España y Francia, Velázquez, Aposentador Mayor, que regresará agotado a Madrid y fallece al poco tiempo. Juan de Pareja, el multo manumitido, ayuda a Pedro Ribera a sobrevivir.
Muerto Velázquez, reticente y envidioso su yerno Mazo, Pedro Ribera decide regresar al reino de Valencia. Una nueva contrariedad: celosos de su nombre y temiendo una nueva competencia, las familias de pintores y Cofradía de artistas, que controlan el mercado, frustran un atractivo encargo de pinturas con destino al monasterio jerónimo de la Murta.
Un final abierto que sugiere su regreso a Nápoles.
Bernat Montagud
Personajes de “Lo Spagnoletto. Jusepe de Ribera, El Españoleto”
Azzolino, Margherita. Esposa de José Ribera.
Concetta. Cocinera, criada en casa de los Ribera. Personaje de ficción.
D’Alegría, Isidoro. Prior de la Cartuja de San Martino. Nápoles.
Francisco. Capellán del Real Monasterio de las Descalzas Reales. Madrid. Personaje de ficción.
March, Miguel. Pintor. Valencia.
Pacheco, Juana. Esposa de Diego Velázquez.
Pareja, Juan. Pintor. Manumitido por su amo Diego Velázquez.
Ribera Cucó, Juan. Pintor. Personaje de ficción.
Ribera Cucó. José. Pintor.
Ribera Sellers, Pedro. Pintor.
Ribera, Simón. Padre de José, Juan y Pedro.
Salvatore. Pintor. Oficial en el taller de los Ribera. Personaje de ficción.
Solimera, Francesco. Aprendiz en el taller de los Ribera en Nápoles. Personaje de ficción.
Truxá, Nicolás. Mosén. Administrador en Alcira del Baile General de Valencia.
Velázquez. Diego. Pintor. Aposentador Mayor del rey Felipe IV.
Acto de presentación de la novela histórica “Lo Spagnoletto. Jusepe de Ribera, El Españoleto”
Martes, 5 de abril de 2022. Lugar: Casa de la Cultura de Alzira, a las 19:30 horas.
Intervendrán en el acto: Bernat Montagud, autor; el escritor Guillermo Colomer y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alzira Alfred Aranda.
El libro está publicado por la editorial Neopatria y la ilustración de la portada corresponde a Rafael Armengol.

Nació en Alzira en el año 1947. Es licenciado en Geografía en Historia (1972) y doctorado en Historia del Arte (1974). Su tesis doctoral fue un minucioso estudio sobre el pintor e ilustrador albaidense José Segrelles Albert.
Ha ejercido la docencia en el Instituto Pío Baroja de Irún, en los colegios Claret y la Seu de Xàtiva, en el Instituto Rey don Jaime de Alzira y en la UNED centro Alzira-València.
Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, miembro de las asociaciones valenciana y española de Críticos de Arte y de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios. Ejerció como catedrático de Geografía e Historia de enseñanza secundaria y director del Centro de Profesores de la Ribera. Fue galardonado en su día con la Insignia de Oro de la Ciudad de Alzira.
Novelista
Como novelista es autor de Al-yazirat (1994); El Alcázar de las sombras (1999); Don Carlos, príncipe de tinieblas (2002); El banquero de Dios (2006); Cuervos (2015); Ossa Arida, El Papa del Mar (2020) y Lo Spagnoletto, Jusepe de Ribera, El Españoleto (2022).
Libros de Historia del Arte
En cuanto a publicaciones relacionadas con la Historia del Arte ha escrito: José Segrelles, pintor español, ilustrador universal (1978); Monestirs Valencians (1984); José Segrelles Albert (1985)
Trabajos de investigación sobre Alzira
Entre sus trabajos de investigación local hay que mencionar los titulados Alzira, mito, leyenda e historia (1980); Alzira, arte en su historia (1982); Teodoro Andreu Sentamans, biografía pictórica (1983); El puente de San Bernardo, iconografía y tradición (en dos volúmenes 1984 y 1985) y Voces de la Pasión en colaboración con Alfonso Rovira; Alzira Estudios Artísticos I, II y III (1989, 1990 y 2002); Ruta cultural por la Ribera del Júcar (1992); San Bernardo mártir, fuentes literarias e iconográficas (1995); Sant Bernat Mártir, fuentes literarias e iconográficas (1995);Imágenes de la Pasión, Semana Santa de Alzira (2006); Alzira, l'illa del Júcar (2008) en colaboración con Aureliano Lairón y José Carrillo; Cuentos de la Isla (2010) que fue ilustrado por Ferran Boscà; Enrique Casterá Masía, escultor alcireño (2015); Alzira, miradas a la ciudad. Vol I y II (2016 y 2017) y Antonio Ballester Vilaseca, escultor (2018).
Colaboraciones
Ha colaborado en la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, el Archivo de Arte Valenciano, Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana, Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia, los estudios Al-Gezira, catálogos de exposiciones de José Segrelles (Museo de Bellas Artes 2007), Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (2015), la revista Algezira Xúcar y en diversos medios de comunicación locales y comarcales, entre los que se encuentra nuestro diario El Seis Doble, del que es articulista.
Perfil recopilado y estructurado por E6D
Reportaje realizado por J.M.O. y Ramón Alfil.
Queremos agradecer al personal de la Biblioteca Municipal de Alzira que nos facilitara nuestra labor para llevar a cabo este trabajo.
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
Agradezo el excelente trabajo que los profesionales de El Seis Doble han realizado. Lo más interesante es que estos materiales quedan archivados en Internet y disponibles para futuras consultas.
Grande el Sr. Montagud como siempre.
Enhorabuena por la excelente aportación cultural y el laborioso reportaje.
Enhorabuena y gracias.
Saludos
Añadir un comentario