Domingo, 18 de mayo de 2025 Edición diaria nº 6.617 Año: 19 Noticias: 48.062 Fotografías: 111.414 Comentarios de usuarios: 126.646
EL SEIS DOBLE
viernes, 14 de agosto de 2009
Clic en la foto para ampliar

Descripción portada de la iglesia de Santa Catalina de Alzira
Ver imágenes de esta noticia
1 2 3

 Estudio de la portada de la iglesia de Santa Catalina de Alzira (y IV)
Artículo-Ensayo de Jaime Ramírez Sanjuán

Descripción de la portada


 

Acercándonos al pasado


Jaime Ramírez Sanjuán

 

Ignoramos como era la portada de la iglesia gótica de Santa Catalina de Alzira, pero si conocemos por antiguas fotografías como era la portada de la iglesia gótica de Santa María, situada junto a la Puerta Real, al otro lado del puente de Santa María, denominado de San Gregorio tras las inundaciones de 1571 y en un extremo de la villa. Ambos templos compartían un mismo estilo y las fechas de construcción no difieren sustancialmente, por ello suponemos que guardarían cierta similitud y que la portada gótica de Santa Catalina podría estar compuesta por un gran arco ligeramente apuntado con varias arquivoltas y sus correspondientes jambas y con escasa o nula decoración.

La actual portada de Santa Catalina responde al modelo de portada retablo barroca con un carácter ascensional y una rica ornamentación. Un elemento significativo del lenguaje arquitectónico son las columnas salomónicas, presentes en la obra de Pérez Castiel, maestro del autor y con quien colaboró en el presbiterio de la catedral de Valencia y en la portada de la iglesia San Juan de la Cruz en la misma ciudad. La influencia de esta última obra es clara en Santa Catalina; además, su proyecto inicial fue perfilado por Pérez Castiel, tal como apuntamos anteriormente. Gaspar Dies abandonará posteriormente las columnas salomónicas en la iglesia de San Pedro Apóstol de Albalat de la Ribera y organizará el cuerpo inferior del vano de entrada a partir de dos pares de pilastras de diferente volumetría.

La portada objeto de nuestro estudio se estructura en dos cuerpos divididos por una cornisa plena de movimiento.

Dos columnas salomónicas marcan el ritmo compositivo en el cuerpo inferior. Estas columnas se alzan sobre dos altos pedestales y destacan por sus fustes helicoidales recorridos por hiladas de hojas de laurel que culminan en sendos capiteles compuestos sobre los que se apoyan una especie de cimacios.

La cornisa divide las dos partes de la portada y sirve de soporte a dos pináculos a modo de maceteros que prolongan el ritmo ascendente marcado por las columnas salomónicas de movimiento zigzagueante. En el cuerpo superior destaca una hornacina que acoge una imagen de la santa titular, Santa Catalina de Alejandría con los atributos de su martirio: la espada sobre cabeza cercenada y la rueda. El nicho está flanqueado por dos pilastras acanaladas que dan paso a un frontón semicircular partido en la base que enmarca el escudo de la ciudad, muestra del templo como representación de la identidad de la villa.

 

Bibliografía

MORENO BURRIEL, E.: “El arquitecto barroco Gaspar Dies. Análisis de su intervención en la comarca de Alzira, 1681-1701”, Al-Gezira, número 7, 1992, págs. 385-447.

PART DALMAU, E.: La Semana Santa alzireña, Alzira, Junta de Hermandades y Cofradías, 1982.

PERIS ALBENTOSA, T.: Propiedad y dinámica social en un realengo valenciano (Alzira, 1465-1768), Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 1988.

PERIS ALBENTOSA, T.: Història de la Ribera (Volums I, II, III i V), Alzira, Bromera, 2001, 2002, 2003 i 2008.

A.M.A. Llibre de la fàbrica de Santa Maria i Santa Catalina. 2.4.1.2/7.

El Seis Doble no corrige los escritos que recibe. La reproducción de este texto es literal; fiel a las palabras, redacción, ortografía y sentido del autor/es.

Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia

Benito - 14/08/2009
La zona donde está colocado el escudo de la ciudad podría denominarse tímpano. La parte superior del mismo (donde marca el punto que es un frontón) podrían ser las arquivoltas, aunque no me atrevo a asegurarlo, ya que en la foto no se aprecia muy bien. El frontón es lo que que constituye la parte superior de las columnas (eso sería el entablamento) hasta la parte exterior del arco de medio punto que corona la portada. La zona donde se encuentra el escudo sería, propiamente dicha, el tímpano. Es curioso que sea un grabado del escudo de la ciudad puesto que solían ir decorados con escenas bíblicas.

Un excelente artículo, enhorabuena.

Como sugerencia me gustaría conocer la opinión personal que le merece a este articulista el monasterio de la Murta, su estado actual y el efecto de las restauraciones en el antiguo cenobio. Gracias.
BB - 15/08/2009
No soy el articulista pero quiero contestar a Benito. La restauración de la Murta como la de las murallas son chapuzas de Pepe Gotera y Otilio. Paletà de porlam y arreando

Añadir un comentario

Pregunta de verificación


¿De qué color es el cielo? Azul, rojo o verde
 

Respuesta de verificación

 * Contesta aquí la respuesta a la pregunta arriba mencionada.

Autor

 * Es obligatorio cumplimentar esta casilla con un Nick o nombre real. No utilizar la palabra "Anónimo" o similares.

Email

 * La dirección no aparecerá públicamente pero debe ser válida. En caso contrario no se editará el comentario. Se comprobará la autenticidad del e-mail, aunque no se hará pública, siguiendo nuestra política de privacidad.

Comentario



Antes de enviar el comentario, el usuario reconoce haber leído nuestro aviso legal, observaciones y condiciones generales de uso de esta web.




*El comentario puede tardar en aparecer porque tiene que ser moderado por el administrador.

*Nos reservamos el derecho de no publicar o eliminar los comentarios que consideremos de mal gusto, ilícitos o contrarios a la buena fe; así como los que contengan contenidos de carácter racista, xenófobo, de apología al terrorismo o que atenten contra los derechos humanos.

*EL SEIS DOBLE no tiene por qué compartir la opinión del usuario.
El Seis Doble. Todos los derechos reservados. Aviso Legal