

Formaba parte de un equipo que ha conseguido el Primer Premio en la VII edición de la competición “Pequeños Grandes Inventos”
La Universitat Politècnica de València, junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana, promueven cada año el Concurso UPV de Proyectos Científicos denominado “Pequeños Grandes Inventos” que tiene como finalidad despertar y potenciar el interés por la ciencia de los alumnos de ESO, bachillerato y ciclos formativos de la Comunidad Valenciana.
En esta VII edición los alumnos del British School Alzira han resultado ganadores del Primer Premio de la especialidad “Proyectos de categoría industrial” que se otorga a un prototipo, un invento o una solución que destaque por su aplicación en el ámbito de la industria.
El equipo: Álvaro Pérez Guardiola, Núria Alberola Cotaina,
Rafael Pérez Guardiola, Juan Medeiros Ávila
y por el profesor Raúl Lacomba
El proyecto LEVANTA. Independencia accesible para personas con discapacidad tiene como objeto el diseño y la construcción de un exoesqueleto motorizado. El equipo, compuesto por los alumnos: Álvaro Pérez Guardiola, Núria Alberola Cotaina, Rafael Pérez Guardiola y Juan Medeiros Ávila, y por el profesor Raúl Lacomba han conseguido diseñar un dispositivo con un coste inferior a los 2.000 euros pero capaz de competir con equipos que actualmente cuestan entre 40.000 y 80.000 dólares.
Según comentan, “El colectivo de personas con discapacidad sólo puede mejorar su movilidad comprando aparatos que cuestan mucho dinero”. El exoesqueleto motorizado que han presentado está construido con materiales sostenibles (básicamente ácido poliláctico, un plástico biodegradable derivado del maíz) y económicamente accesibles. El exoesqueleto puede construirse, tal como demuestra el prototipo presentado, utilizando una impresora 3D. Está impulsado por baterías compactas de litio y controlado con componentes mecánicos y electrónicos genéricos que permiten abaratar sustancialmente su coste. Además, los alumnos han construido un prototipo en el que han implementado los algoritmos de control de la marcha humana utilizando software libre y poniendo en valor resultados científicos publicados por el Instituto de Biomecánica de la UPV.
P.G.
Añadir un comentario