

Mi toque lírico... Por: Alfredo Escrivá
Mi toque lírico
----------------------------------------------
Alfredo Escrivá
Una de las grandes maravillas de las cuales disfrutamos los amantes de la música es sin duda alguna el género de la lírica, este género musical es el conjunto de técnicas vocales utilizadas para cantar el repertorio de la música docta.
Dentro de esta disciplina, podemos encontrar el matiz del canto operístico, un arte apasionante donde se funden voces liricas con dramáticas con la diferencia de las óperas buffa y opera seria, donde aquí también podemos apreciar esas variantes de voces y técnicas como mesa di voce en la lírica y voz de pecho en las voces dramáticas.
Si nos adentramos en la magia de la ópera, podemos observar, cómo grandes compositores nos han dejado obras magistrales no aptas para todos los tenores o barítonos, solo unos pocos han conseguido estar a la altura de los grandes como Verdi, Amadeus, Wagner, Rossini, Puccini, Monteverdi, Strauss, Haendel, Mozart, Bizet entre otros muchos que nos han dejado piezas tan apasionantes como: La Traviata, la flauta mágica, la Boheme, Carmen, Madama Butterfly, Aida, El barbero de Sevilla, Turandot, Rigoletto, Las bodas de Figaro, L’ elisir d’amore o una de mis grandes favoritas, nunca mejor dicho, La hija del Regimiento (La Fille du régimen) de Donizetti.
Esta última pieza, es una ópera cómica de 2 actos de Gaetano Donizetti y libreto, basado en una pieza de Gollmick. Esta ópera, fue estrenada el 11 de febrero de 1840 en la Opéra Comique de París que seguidamente fue adaptada para contentar al público italiano.
Sin género de duda, lo más destacable de esta magnífica obra es, además de su dificultad, el aria ¡“Ah! mes amis, ¡quel jour de fête!" (a veces referida como "Pour mon âme"), que ha sido considerada el "Monte Everest" de los tenores. Presenta nueve dos altos y aparece en un momento relativamente temprano de la ópera, dando poco tiempo al cantante para calentar su voz.
El gran maestro Alfredo Kraus, ha sido el mejor tenor ligero de todos los tiempos y el único en interpretar a la perfección esta pieza musical donde fue muy aplaudido por su inmejorable interpretación, cabe destacar, que Alfredo Kraus fue alumno de Mercedes Llopart una gran soprano que creo un método propio de enseñaza donde enseñó a Alfredo Kraus la técnica de voce in maschera en la cual se crea con el rostro una caja de resonancia en la que ciertas vocales juegan un papel muy importante.
Comentarios de nuestros usuarios a esta noticia
Buen comentario tanto sobre la lirica, como sobre el gran Kraus, pero te voy a rectificar una cosilla, Don Alfredo es, para mi siempre lo será, tenor lirico-ligero, y se te ha olvidado decir que estudio en Valencia, mientras hacia la mili como alférez de complemento, con el maestro Andrés, que también fue maestro de nuestros queridos paisanos, Guillermo Palomar, Mari Carmen Solves, Ana Mª León, o nuestro vecino de Carcagente José Lacarcel, podría decir muchas más cosas, pero ya vale, VIVA LA LIRICA, VIVA KRAUS.
Sr. Alfredo Escrivá, me parece muy buena la idea que ha tenido al hablar del género lírico, lo que ocurre es que del texto, si no es suyo, que no lo es en buena parte, debe indicar la bibliografía por respeto a los autores de ese texto: wikipedia, artículos de referencia, enlaces, etc. Por lo demás, muy bien.
Buenas tardes, gracias por su apreciación Juanes y por supuesto ¡VIVA!.
Señor autor, gracias por su comentario, no dude usted que el día que utilice textos que no sean míos reconoceré a los autores, es algo que suelo hacer habitualmente en mis artículos, no obstante gracias por el apunte, espero que disfrute de esta nueva sección.
Añadir un comentario